jueves, 10 de septiembre de 2015

EL ROL DEL DOCENTE   EN LA EDUCACIÓN

Nosotros como docentes representamos un papel fundamental pero aún más importante es el papel del estudiante,   nosotros debemos formar mediante el amor  y la clarificación  de las conciencias para que los individuos se asocien y sean capaces de transformar el mundo.
Durante este proceso debemos  ir mostrando  las consecuencias de un proceso crítico  que ayudara el cambio del mundo.
En nuestro hacer nunca debemos castrar el pensamiento y la forma de actuar cierta de nuestros educandos,  ya que si nosotros le damos la credibilidad podremos obtener mejores resultados y los tendremos bajo nuestra confianza es por eso que debemos dejar que nuestros niños tengan su capacidad de pensar sin ser cohibida.
La trasformación del mundo  hará a las personas libres e independientes. Ahora tenemos que utilizar el mínimo de poder  para  obtener el mínimo de poder  y evitar que sea  ocupada por los opresores.
Aunque debemos de evitar la educación bancaria y no pensar que nuestros educandos son recipientes y que nosotros  los  educadores somos los únicos que  tenemos los conocimientos.  
Debemos de aliarnos y formar grupo de trabajo donde sea un aprendizaje  mutuo   de alumno maestro y viceversa  para cambiar la forma de ver la educación.
Cabe resaltar que  en estos tiempos también debemos ir incluyendo las nuevas tecnologías  en la educación para que los niños estén a la vanguardia   de las  tics,  ya que esta es una herramienta muy útil  que ayuda al aprendizaje de nuevos   conocimientos de  las estudiantes y del docente.



 Resultado de imagen para imagenes de docentes animadas

sábado, 27 de junio de 2015

letras de rondas infantiles con imágenes

disfruta de algunas rondas infantiles que ayudaran en el aprendizaje de los niños 





rondas infantiles en la educación preescolar

comparto algunas rondas infantiles mas utilizadas en la educación preescolar

Bienvenidos al mi nuevo bolg donde  les hablare de la importancia de las  rondas  infantiles en la educación inicial.



 Su importancia en la educación infantil.



La ronda es una de las composiciones populares más antiguas que se conoce y que ha sobrevivido mediante las múltiples derivaciones del romance. Son cantos rítmicos que se acompañan de una danza, casi siempre en disposición circular, con gran carácter ritual, que recuerdan la época en que las comunidades se reunían para hacer invocaciones a la naturaleza o a alguna otra clase de ruegos. Se han modificado a través de la transmisión oral tomando diversas formas en cada lugar donde se practican.

En la antigüedad los niños jugaban a la ronda, aunque también los adultos la danzaban aún cuando ésta tuviera un gran contenido simbólico: las tres primeras vueltas, de izquierda a derecha, significaban el movimiento de los astros, es decir, su revolución de Oeste a Este, y las tres vueltas contrarias, el movimiento de los astros en esa misma dirección; las vueltas redondas, la perfección de la esfera; el niño en el centro, simbolizaba el sol y si había una niña, representaba la luna.
Sacar del círculo a uno de los niños daba a entender los cursos vacilantes de los planetas, mientras que la ronda en sí, significaba la armonía de las estrellas y el firmamento. El canto simbolizaba el himno de alabanza a los dioses.

A pesar del paso del tiempo, lo que aparentemente no ha sufrido demasiados cambios es la coreografía de la ronda, hoy ligada al ámbito infantil exclusivamente.

Las rondas infantiles son juegos colectivos en donde todos se toman de las manos girando y en donde se combina el canto, el ritmo y el movimiento.
Existen diferentes tipos de rondas infantiles:

  • Rondas con personaje central.
  • Rondas con gestos y acciones.
  • Rondas con persecución.
  • Rondas con palmas.

Las rondas se transmiten  por tradición.  En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica.
El cancionero tradicional infantil propiamente dicho, recién se conoce en Argentina en la segunda mitad del siglo pasado y ligado al ámbito escolar. Dicho cancionero tiene su origen en composiciones líricas de tradición popular, en su mayoría españolas, y transmitidas por vía oral.
Datan de esa época: Arroz con Leche, Los oficios, Mambrú, La farolera, El lobo, En coche va una niña, En el fondo del jardín, La torre en guardia, La blanca paloma, Sobre el puente de Avignon, entre otras.

Muchas de estas rondas se han perdido, muy pocas aún se juegan en los primeros años de escuela, rescatadas por aquellas maestras que las aplican dentro de su trabajo cotidiano para brindar un momento de alegría y sana diversión a sus alumnos.

Pero es bueno resaltar que estos juegos no solo dan alegría, que de por sí es ya suficiente justificativo, sino que contribuyen a fortalecer destrezas, habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida.

Veamos cuáles son éstos:

*EXPRESIÓN CORPORAL

Las rondas permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lointerioricen.
Cuando los niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están realizando movimientos que exigen equilibrio, coordinación psicomotriz. Al formar una ronda aprenden a relacionar su cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia.

*EXPRESIÓN ORAL

Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondas tradicionales de su entorno.

*EXPRESIÓN MUSICAL

Otra de las funciones básicas que el niño desarrolla al cantar y mover su cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud rítmica. El ritmo es tan importante en el niño porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarserítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito. El ritmo estará presente en el aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando reconozca las sílabas tónicas.

*RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS

Cuando el niño juega a la ronda ejercita y toma conciencia de nociones espaciales básicas: adentro-afuera, cerca-lejos, arriba-abajo, delante-detrás.
Al girar hacia la derecha, al girar a la izquierda, está reforzando su noción de lateralidad en relación con su propio cuerpo y con el de los compañeros.

*IDENTIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL

En las rondas el niño está practicando normas de relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno, a compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más pequeños, Aprende a amar a los demás, porque con ellos ha jugado y reído.

Fuentes:
La importancia de las rondas y los juegos tradicionales en la primera infancia. Mónica Álvarez